Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 52(2): 39-48, 20190700.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1007017

ABSTRACT

Introducción: La descentralización ha sido una política de Estado en Paraguay desde la promulgación de la Constitución Nacional en 1992 y la ley del Sistema Nacional de Salud en 1996. Aunque el marco legal es favorable el proceso es incipiente y está estancado. Objetivos: describir la importancia de ciertos factores políticos, jurídicos, institucionales, financieros y técnicos como limitantes de la descentralización sanitaria en Paraguay. Materiales y Métodos: se aplicó una encuesta a 511 informantes claves seleccionados por conveniencia para valorar sus percepciones sobre 8 factores identificados mediante entrevistas. Respondieron utilizando una escala ordinal de 1 a 4 referidos a que tan críticos son para ellos estos factores limitantes. Se calculó una resultante para cada factor y se categorizó como mínimo, incipiente, moderado y máximo. Previamente se realizaron entrevistas en profundidad exploratorias para identificar estos factores. Resultados: sobre la percepción de los encuestados señalan que el marco legal inadecuado es un determinante moderado (3 de la escala) con 81,0% mientras que los demás son valorados como máximos (4 de la escala): reticencia a delegar autoridad 81,7%; capacidad técnica limitada 84,7%; acceso limitado a tecnologías 85,4%; capacidad de gestión limitada 86,6%; afinidad política 87,9%; burocracia excesiva 90,9% y presupuesto insuficiente 92,7%. Conclusión: el hecho que la descentralización sanitaria haya avanzado poco se debe a un conjunto de factores, algunos más críticos que otros, que deberían ser considerados en las políticas sectoriales.


Introduction: Decentralization has been a state policy in Paraguay since the promulgation of both the National Constitution in 1992 and the law of the National Health System in 1996. Although the legal framework is favorable, the process is incipient and it's stagnating. Objective: describe the importance of certain political, legal, institutional, financial and technical factors as limitations of the health decentralization in Paraguay. Material and Methods: a poll was applied to 511 key informants selected for convenience to value their perceptions about 8 identified factors through interviews. They answered using an ordinal scale from 1 to 4 referring to how critical these limiting factors are to them. Was calculated a resultant for every factor and was categorized as minimum, incipient, moderate, and maximum. First, exploratory interviews were conducted to identify these factors. Results: about perceptions of the surveyed demonstrate that inadequate legal framework is a moderate determinant (3 from the scale) with 81.0% while others are evaluated as maximums (4 from the scale); reluctance to delegate authority 81.7%; limited technical capacity 84.7%; limited access to technology 85.4%; limited management capacity 86.6%; political affinity 87.9%; excessive bureaucracy 90.9% and insufficient budget 92.7%. Conclusion: the fact that health decentralization has advance poorly is due to a set of factors, some more critical than others, that should be considered in sectoral policies.

2.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 51(3): 41-52, 20181200.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-980795

ABSTRACT

Introducción: La cobertura universal de salud es una meta de salud de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las NNUU para el 2030. Un componente de la cobertura en salud es la protección financiera para recibir atención médica ante una enfermedad. Y, un indicador de la protección financiera es la incidencia de Gastos Catastróficos por motivos de salud. Objetivo: El objetivo de este trabajo es describir la evolución del Gasto Catastrófico de salud de los hogares paraguayos entre el 2000 y el 2015. Materiales y Métodos: El material utilizado fue la Encuesta Permanente de Hogares de la DGEEC. El Gasto Catastrófico fue definido como aquellos gastos de bolsillo ≥ al 30% de la capacidad de pago de los hogares. Resultados: Los resultados indican que, durante ese periodo, la proporción de hogares afectados por gastos catastróficos varió entre 2,8% y 4,33%, siendo la mediana 4,10%. Los más afectados fueron los hogares rurales y los pobres. La proporción de hogares afectados presentó una tendencia al descenso, sobre todo para hogares urbanos y no pobres. Conclusión: La conclusión es que los hogares paraguayos están expuestos a gastos catastróficos por motivos de salud. La ocurrencia es mayor según las referidas características socioeconómicas. El desempeño actual del sistema nacional de salud no será suficiente para alcanzar la cobertura universal con protección financiera para todos. Por tanto, es necesario implementar nuevas políticas para la población más expuesta.


Introduction: Universal health coverage is a health goal of the UN Sustainable Development Goals by 2030. One component of health coverage is the financial protection to receive medical care for a disease. And, an indicator of financial protection is the incidence of Catastrophic Expenditures for health reasons. The objective of this paper is to describe the evolution of the Catastrophic Health Expenditure of Paraguayan households between 2000 and 2015. Materials and Methods: The material used was the Permanent Household Survey of the DGEEC. Catastrophic Expenditure was defined as those out-of-pocket expenses ≥ 30% of the household's payment capacity. Results: The results indicate that during this period, the proportion of households affected by catastrophic expenses ranged between 2.8% and 4.33%, with the median being 4.10%. Rural households and the poor were the most affected. The proportion of affected households showed a downward trend, especially for urban and non-poor households. Conclusion: In conclusion, Paraguayan households are exposed to catastrophic expenses for health reasons. The occurrence is greater according to the referred socioeconomic characteristics. The current performance of the national health system will not be enough to achieve universal coverage with financial protection for all. Therefore, it is necessary to implement new policies for the most exposed population.

4.
Arch. med. res ; 24(2): 189-92, jun. 1993. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-177000

ABSTRACT

In order to investigate the presence of secondary amyloidosis in patients with rheumatoid artritis (RA), we performed and abdominal subcutaneous fat biopsy with a truc-cut needle in 50 patients. The tissue was stained with Congo red and was observed with polarized light microscopy. We found amyloid deposits in 78 percent of our patientas. We randomly selected ten patients with a positive biopsy and a second procedure was performed. Tissues were studied with electron microscopy. We found unbranced fibrils characteristic of amyloid in all of them. We found a direct correlation with rheumatoid factor titers: the more intense the amyloid deposit, the higher the rheumatoid factor titers (p< 0.001). We did not find any correlation betwen amyloid deposits and clinical manifestations of disease. Amyloid deposits in RA are more frequent than previously thought, and their clinical importance remains to be determined


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Amyloidosis/diagnosis , Arthritis, Rheumatoid/physiopathology
6.
Rev. latinoam. microbiol ; 31(1): 23-9, ene.-mar. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94129

ABSTRACT

Se estudió la cinética de fagocitosis de levaduras de Histoplasma capsulatum en una línea celular de macrófagos (J774.2), sincronizando el inóculo y la ingestión (internalización) de levaduras a 4-C por 1h, a fin de permitir un mejor contacto de los macrófagos y las levaduras durante la fase de adherencia. La fagocitosis se llevó a cabo a 37-C con diferentes períodos de incubación 0,5,15,30,60min, 3 y 24 h, para determinar el tiempo de internalización de las células levaduriformes a los macrófagos. El seguimineto de la internalización fue realizado por microscopía electrónica de transmisión y de barrido. Se utilizó Mycobacterium tuberculosis como microorganismo de referencia. La fagocitosis de Histoplasma fue retardada en comparación con la del bacilo tuberculoso y los macrófagos (J774.2) internalizaron levaduras en un tiempo aproximado de 15-30 minutos. Mientras H. capsulatum sólo fue observado en el interior del macrófago a partir de los 15 min de fagocitosis, M. tuberculosis fue encontrado desde los 0-5 minutos. Además, a los 60 min aún se observaron levauras adheridas, siendo que los macrófagos infectados con M. tuberculosis presentaron daño y muerte celular. Estos resultados apoyan las diferencias en la internalización de ambos microorganismos


Subject(s)
Histoplasma/analysis , In Vitro Techniques , Macrophages/analysis , Cell Line , Kinetics , Microscopy, Electron, Scanning , Yeasts/microbiology
7.
Arch. invest. méd ; 19(1): 7-11, ene.-mar. 1988. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-66354

ABSTRACT

Hoy en día, la biopsia pulmonar es el mejor método disponible para obtener un diagnoóstico definitivo en los pacientes con un Padecimiento Pulmonar Intersticial (P.P.I). En este contexto, las indicaciones para una biopsia transvronquial o a pulmón abierto aún están en controversia, y algunos autores consideran que la técnica transbronquial es muy útil en el P.P.I. En este trabajo comparamos los resultados histológicos obtenidos por una biopsia transbronquial y otra a pulmón abierto obtenidas del mismo paciente, en 12 casos que tuvieron un diagnóstico clínico de P.P.I. Nuestros resultados sugieren que en los pacientes con P.P.I., la biopsia a pulmón abierto proporciona un abordaje mejor en términos del diagnóstico morfológico, planeamiento del tratamiento, y con el objeto de analizar el pronóstico


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Lung/pathology , Pulmonary Fibrosis/pathology , Biopsy
8.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 56(1): 13-24, ene.-feb. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46504

ABSTRACT

Para caracterizar la disminución de permeabilidad glomerular que ocurre en el riñón contralateral en la hipertensión renovascular, se estudió la hemodinámica glomerular en ratas con hipertensión de Goldblatt y en controles normales. Se evaluó el efecto del captopril y de la vasodilatación renal inducida con plasma hiperoncótico. Además se hicieron estudios de morfometría glomerular. En dicha hipertensión se encontró aumento de la presión capilar glomerular, disminución del coeficiente de ultrafiltración (Kf), filtración glomerular por nefrona normal y elevación de resistencia aferente. El captopril elevó la filtración sólo en las normotensas, pero el Kf aumentó en ambos grupos. El plasma hiperoncótico elevó 98% la filtración y 48% y el Kf en normotensas, mientras que en las hipertensas sólo aumentó 15% la filtración y el Kf disminuyó 6%. Los estudios morfométricos mostraron dilatación de las asas capilares y aumento del volumen glomerular. La semejanza en la respuesta al captopril en ambos grupos sugiere que la reducción del Kf en la hipertensión es independiente de la angiotensina; la falta de respuesta a la vasodilatación por plasma hiperoncótico sugiere que sea producida por alteraciones estructurales de la pared capilar que disminuyen la permeabilidad hidráulica, pues el aumento en el volumen glomerular indica aumento del área de filtración


Subject(s)
Rats , Angiotensin II/physiology , Blood Proteins , Captopril/pharmacology , Cell Membrane Permeability/drug effects , Kidney Glomerulus/physiopathology , Hypertension, Renovascular/physiopathology , Blood Pressure
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL